viernes, 16 de mayo de 2008

UNIDAD Nº1 LA CÉLULA.

En esta unidad hablare sobre la célula: Está es la unidad más pequeña de la vida que hay en nuestro entorno.
Si observamos qué tienen en común las bacterias, los hongos, las plantas y los animales, diremos, seguramente, que todos están constituidos por una o más células. Por ello decimos que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, pues en ella se realizan diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto, del organismo como un todo.
A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que es posible clasificarlas en dos grandes tipos: célula procariontes y células eucariontes y esta ultima de divide en dos C.E.animal y C.E.vegetal.
Células Procariontes (pro, antes de; karyon, núcleo): su principal característica es que no poseen núcleo y, por lo tanto, el material genético se encuentra en el citoplasma, en una región denominada nucleoide. Son células primitivas muy simples, que carecen de organelos membranosos. A este tipo de célula pertenecen microorganismos como las bacterias, que son unicelulares, es decir, que están formadas por una célula.


Esquema de una bacteria, célula procarionte.



Células Eucariontes (eu, verdadero; karyon, núcleo): su principal característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el material genético. Son células complejas y evolucionadas y en su interior existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a los reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal están constituidos por este tipo de células. Las células eucariontes pueden ser de dos grandes tipos: animales y vegetales.

Tipos de células eucariontes



A pesar de las diferencias entre células vegetales y animales, se distinguen tres partes fundamentales:
Membrana Plasmática: constituye el límite de la célula y, por lo tanto, define el medio interno celular. Está formada por una bicapa lipídica (fosfolípidos) que le otorga un carácter hidrofóbico. En ella se encuentran insertas diferentes proteínas, algunas de las cuales actúan como bombas y canales para el transporte de sustancias hacia dentro y fuera de las células . La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable porque regula el flujo de sustancias en ambas direcciones.



Composición molecular tipo de la membrana plasmática.


Núcleo: como ya hemos dicho, en el núcleo se encuentra el material genético o DNA. Es el organelo más notorio en las células y está separado del citoplasma por una envoltura formada por una membrana doble que posee poros nucleares para la comunicación entre el contenido nuclear y el citosol.
Citoplasma: corresponde al contenido celular exceptuando el núcleo y en él encontramos una serie de organelos, cada uno con funciones determinadas (tabla 1).



Tabla 1: Principales organelos en las células eucariontes

domingo, 4 de mayo de 2008

ciencia y método científico:

¿QUÉ ES CIENCIA?

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?



La CIENCIA es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.

Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.

Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo.

De otra forma, podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico (el que percibimos) que consigue a través de diferentes formas de:

1- observación directa e indirecta.
2- contrastación (somete a pruebas) de esta información previamente obtenida por métodos:

-Empíricos que incluyen la experimentación pero no se limitan a ella
-Análisis racional y crítico.


Por consiguiente, la característica común a todas las ciencias es que se basan en la experiencia (lo empírico) y en argumentos racionales, para buscar explicaciones (teorización) que permitan resolver los problemas que se plantean en sus diversos ámbitos. Este conjunto de procedimientos son pues, racionales y críticos, no dogmáticos, no opinativos, no arbitrarios y que se les denomina de forma genérica: método científico.

El conocimiento científico es:

1-fáctico porque trata de fenómenos y hechos de la realidad empírica (natural y que observamos)
2-racional por basarse en la razón y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas.
3-verificable en el sentido de comprobable empíricamente.
4-objetivo porque sus afirmaciones pretenden ajustarse con los datos y hechos de la realidad.
5-Sistemático en el sentido de constituir un cuerpo de ideas lógicamente entrelazadas más que un cúmulo de proposiciones inconexas.
6-Explicativo en el sentido de que el mismo no se conforma con describir cómo es el mundo sino que intenta dar cuenta de las razones por las cuales el mundo es como es vale decir, encontrar las razones por las cuales los fenómenos empíricos se comportan del modo en que lo hacen.


RESUMIENDO:

La CIENCIA es:

1- Principalmente, una serie de métodos empíricos y lógicos para la observación sistemática de fenómenos empíricos (derivados del mundo natural) con el objetivo de entenderlos y, por consiguiente, explicarlos (teorización). Es lo que englobamos bajo el nombre de método científico.
2- El conjunto organizado y sistemático de conocimientos que derivan de aplicar los anteriores métodos. Lo podemos dividir en el conjunto de ciencias específicas según el tipo de fenómenos empíricos que investigan: física, astronomía, geología, química, biología, psicología...
3-La aplicación práctica del conocimiento científico para solucionar los problemas planteados en el área concreta del mundo empírico en que se manifiesten (tecnología científica). El conocimiento proporciona la base para la práctica y los problemas prácticos sirven de estímulo para la búsqueda de conocimiento teórico.



MÉTODO CIENTÍFICO
consta de los siguientes 5 pasos básicos:

[observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación ]

La ciencia procede identificando problemas, busca hechos relevantes, formula hipótesis, hace predicciones en base a estas y las somete a prueba para ver si se verifican o no. Es el proceso de "adducción, deducción, inducción".

Aducimos una hipótesis a partir de una colección de datos y de preguntas acerca de éstos. Deducimos nuevos hechos que implican la hipótesis si es cierta. Empleamos una seria de métodos inductivos para contrastar (probar) si las nuevas predicciones se mantienen.

Esto se repite una y otra vez para construir teorías científicas que expliquen la realidad de forma sólida y fiable.Lo explico en el artículo sobre el método científico.

Por supuesto, esta es una idea general que se concretará en cada ciencia en formas diversas según sea su objeto de estudio.

En resumen, el "truco" es buscar estrategias que permitan un abordaje lo más objetivo posible de la realidad. Lo que se busca es eliminar al máximo posible toda una serie de mecanismos humanos de distorsión,ilusión y autoengaño en nuestro abordaje del mundo, sea individual o grupal: pensamiento deseoso (wishful thinking), pensamiento selectivo ,validación subjetiva, autoengaño ,refuerzo grupal, explicaciones ad hoc y post hoc. Se desarrolla un "sano" escepticismo que favorece un máximo de objetividad.

miércoles, 23 de abril de 2008

INTROZOO.


Introducción a la Zoología:

La zoología es la parte de la biología que estudia los animales. Comprende, o se la estima, bajo los conceptos de zoología pura y aplicada. La zoología pura agrupa variadas ramas y disciplina. Se divide en dos grandes grupos: zoología general y zoología especial.

Zoología general:
La zoología general engloba la morfología, anatomía, histología, fisiología, embriología, etología y ecología animal.

Morfología:
Literalmente, la morfología es el estudio de las formas externas y estructuras de los órganos o organismos, es decir, describe como es físicamente la forma exterior y como están dispuestas las partes del cuerpo de un animal.

Anatomía:

es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición, situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los cuerpos orgánicos. Se distingue la anatomía comparada, o estudio de las analogías y diferencias existentes entre los órganos humanos y su correspondencia con los animales; anatomía descriptiva, o descripción de la forma, situación, extensión y relaciones de los citados órganos; anatomía patológica, o estudio de las alteraciones orgánicas que están provocadas por enfermedades; y anatomía topográfica, utilizada en las prácticas quirúrgicas, consistente en el estudio de las relaciones de lugar que guardan los diversos órganos entre sí.

Histología:
La histología, del griego histos (tejido) y logia (tratado), es la rama de la biología que trata o estudia la composición y estructura de los tejidos orgánicos. Los primeros estudios microscópicos de los tejidos se iniciaron en 1668 por el físico inglés Robert Hooke, el cual pudo comprobar que determinados órganos poseían unas estructuras en forma de prismas hexagonales, semejantes a las celdas (o células) de un panal de miel, de ahí que las denominara "células". Con posterioridad, Mayer utilizaría por primera vez en 1819 el término histología para referirse a la disciplina de estudio de los tejidos orgánicos. La histología animal no comenzó a tener entidad hasta principios del siglo XIX, con el anatomista y fisiólogo francés Marie Francoise Xavier Bichat. Las bases de la histología, y en general de la moderna biología, quedaron sentadas en 1839 gracias al fisiólogo y anatomista alemán Theodor Schwann, quien estableció los principios de la organización celular de los seres vivos.

Fisiología:
La fisiología estudia las funciones fisiológicas de los organismos, es decir, el proceso físico y químico que se desarrollan en los seres vivos por su actividad. Con independencia del tipo de organismo de que se trate, la fisiología se divide en fisiología general, o estudio de las funciones sin tener en cuenta que mecanismos intervienen en ellas; y fisiología experimental, o estudio de las reacciones que presentan los organismos y sus aparatos, cuando están influenciados por agentes morbíficos (gérmenes de las enfermedades). Teniendo en cuenta los seres en estudio, la fisiología se la considera dividida en fisiología animal, fisiología vegetal, fisiología humana, y fisiología comparada, ésta última referida al estudio de la evolución o historia fisiológica, de los diferentes sistemas funcionales de un organismo vivo.


Embriología:
La embriología es la ciencia que estudia la formación y desarrollo del embrión. Se distinguen la embriología descriptiva, o estudio morfológico de las diferentes fases manifestadas en el desarrollo embrionario; embriología comparada, si estudia la génesis embrionaria en relación con diferentes grupos taxonómicos; y embriología experimental, cuando estudia el embrión apoyándose en métodos empíricos (ensayo y error).


Etología:
La etología, del griego éthos (costumbre) y logia (tratado), es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales en su medio ambiente, así como los mecanismos que determinan ese comportamiento.

Ecología animal:
La ecología animal estudia las relaciones existentes entre los animales y su medio ambiente. Estas relaciones existen porque los animales no son seres aislados, sino que se relacionan entre sí y con el entorno que les rodea. Del estudio de las poblaciones animales se ocupa la demoecología o ecología de poblaciones




Zoología especial:
La zoología especial se divide en: zoología sistemática o taxonómica, zoogeografía, paleozoología o paleontología animal, filogenia, parasitología, mastozoología, ictiología, entomología, helmitología y melacología.

Zoología Sistemática o Taxonómica:

La zoología sistemática o taxonómica, es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos, (de entre los tres en que se dividen los seres de la naturaleza, animal, vegetal y mineral). En ella se toman como base la filogenia, comparación morfológica y anatómica, caracteres citogenéticos (alteraciones cromosómicas), etc. La denominada taxonomía clásica es la que está universalmente aceptada; este sistema agrupa los seres vivos según algunas determinadas características comunes y hereditarias, que parten del reino y se dividen fila, filum o división, clase, orden, familia, género y especie; también se aceptan categorías intermedias tales como subclase, superorden, etc. Otro sistema de clasificación es el llamado taxonomía numérica, utilizado en modelos de investigación dentro del reino mónera (bacterias).

Zoogeografía:
La zoogeografía es la ciencia que estudia el área de dispersión o distribución geográfica de las especies animales sobre el globo terráqueo. Estadísticamente se ha dividido la tierra en regiones zoogeográficas (dominios terrestres y marítimos), en base a la analogía de las poblaciones animales, y muy especialmente en lo que se refiere a los animales superiores.


Filogenia:
La filogenia, del griego filo (raza) y geneia (producir), es la parte de la biología que estudia la filiación y evolución de las formas, es decir, el origen y desarrollo progresivo de los seres vivos, desde las formas más simples hasta las más complejas, con objeto de establecer las relaciones comunes de sus orígenes. Mediante la filogenia se puede establecer una relación de descendencia de los organismos a través del tiempo, y así componer el árbol genealógico.

Zooparasitología:
La zooparasitología es una disciplina que estudia los parásitos animales y el parasitismo animal. Está englobada en la parte de la biología denominada parasitología. Cuando la zooparasitología es estudiada desde el punto de vista del huésped o de las afecciones causadas por parásitos (parasitosis), se habla entonces de parasitología humana o parasitología de los animales domésticos.


Zoología aplicada:
La zoología aplicada trata del estudio de los animales con fines económicos o prácticos. Una de las ramas más destacadas es la zootecnia, que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos. Los métodos de estudio de la zootecnia aborda el conocimiento de la anatomía, fisiología, patología y, muy especialmente, la genética de los animales. Se distinguen la zootecnia general, o estudio de los principios básicos para la explotación de los animales domésticos bajo criterios racionales; y la zootecnia especial, cuando los conocimientos son aplicados diferenciadamente a cada una de las especies domésticas.

sábado, 19 de abril de 2008


Unidades de BIOLOGÍA.

En el siguiente esquema se presentan las unidades de contenido de
materia en el area de biología desde 1º media hasta 4º medio
incluyendo planes comunes y diferenciados:


UNIDADES DE 1º MEDIO:

La célula
Nutrición
Digestión
Circulación
Biología humana y salud
Respiración
Excreción
Organismo y ambiente



UNIDADES DE 2º MEDIO:

Material genético y reproducción celular.
Hormonas, reproducción y desarrollo.
Variabilidad y herencia.
Biología humana y salud.
Organismo y ambiente.



UNIDADES DE 3º MEDIO:

PLAN COMÚN:

Control nervioso y comportamiento
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Biología humana y salud: higiene nerviosa
Variabilidad, evolución y adaptación

PLAN DIFERENCIADO: Evolución, Ecología y Ambiente

Evolución humana.
Origen de la vida y evolución.
Flujo y procesamiento de energía y materia en los sistemas biológicos



UNIDADES DE 4º MEDIO:

PLAN COMÚN:

Información génica y proteínas
Micro-organismos y sistemas de defensa
Biología humana y salud
Organismo y ambiente

PLAN DIFERENCIADO: Célula, Genoma y Organismo

Integración Célula-Organismo
Estructura y regulación génica
Investigación científica en biología

viernes, 18 de abril de 2008

Introducción al blog

Yo en este blog pretendo a dar a conocer y enseñar las principales unidades de Biología en educación media desde 1º medio pasando por 2º y 3º medio hasta llegar al 4º medio pero principalmente y lo que a mi, personalmente me urge es dar a conocer las unidades jamás pasadas en esta asignatura, ya sea por motivos de tiempo que nuestros profesores no hayan
Alcanzado a pasar todos los contenidos principalmente son las ultimas unidades que tratan del medio ambiente, ecología, entre otras.

jueves, 3 de abril de 2008

Introduccion a la Biología

La palabra biología se compone etimológicamente de 2 palabras de raíz griega:

Bios (=vida) + logos (=ciencia)

Significaría por lo tanto: ciencia de la vida.

Aunque el término "biología" apareció a principios del siglo XIX, el estudio de los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos de su anatomía y fisiología, se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.
El término fue introducido en Alemania en 1800 y y alcanzó popularidad de la mano del naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck que preconizaba reunir en esta ciencia un número creciente de disciplinas que se relacionaban con el estudio de los seres vivos.

El impulso más importante para la unificación del concepto de biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que defendió la idea de que la separación convencional de zoología y botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una disciplina única.

Este planteamiento era absolutamente correcto en aquel momento, pero el inmenso auge que las ciencias de la naturaleza han experimentado en los últimos años nos ha obligado a avanzar por otros derroteros y, como la mayoría de las ciencias modernas, la biología se ha convertido en un sumatorio de disciplinas concatenadas que, desde distintas ópticas, enfocan al fin común que es el estudio de los seres vivos en este planeta.

La especialización, una vez más, acaba siendo un requisito indispensable para que podamos abarcar y organizar coherentemente los amplios y variados conocimientos que tenemos en nuestras manos y la biología no es ninguna excepción a esta idea. Hoy, sin ninguna duda, más que de biología "pura", es necesario hablar de sus distintas especialidades: biología animal (zoología), biología vegetal (botánica), biología molecular, biología celular, biología de los ecosistemas (ecología), biología de los microorganismos (microbiología), entre otras.